Andreva, reina de 17 en Dubai, Baez en Rio y Rublev en Doha

Beso «robado» de Rubiales le costó U$11.300
20 febrero, 2025
A pedalazos: Pogacar, Vingegaard y Sivakov Campeones
24 febrero, 2025
Beso «robado» de Rubiales le costó U$11.300
20 febrero, 2025
A pedalazos: Pogacar, Vingegaard y Sivakov Campeones
24 febrero, 2025
Comparte este contenido!

La mayoría de adolescentes de 17 años se gradúan de la preparatoria, Mirra Andreeva encontró su graduación a escala mundial en el Abieto de Dubai.

 

Imagen

 

Con 17 años y 299 días, la originaria de Rusia se convirtió en la más joven de la historia en ser campeona de un torneo WTA 1000, cuyo nivel sólo está debajo de los Grand Slams dentro del WTA Tour, circuito de tenis femenil más importante del mundo. “Llevaba tiempo soñando con tener una rueda de prensa con un título a mi lado y finalmente sucedió. Siempre veo a los ganadores bebiendo champaña. Yo aún no tengo 18 años, cuando los cumpla y gane un torneo entonces sí me verán con una copa en la rueda de prensa”, bromeó Andreeva ante los medios después de ganar en Dubái.

Nacida el 29 de abril de 2007 en Krasnoyarsk, Rusia, Andreeva debutó en el WTA Tour apenas en 2022 pero de manera muy rápida está dando pasos agigantados. En enero de 2024 consiguió su primera victoria contra una top 10, Ons Jabeur, dejándola fuera en segunda ronda de un Grand Slam (Australian Open) y unos meses más tarde sorprendió al eliminar a otra, Aryna Sabalenka, en cuartos de final de Roland Garros.

En total, consiguió cuatro victorias contra jugadores top 10 en 2024, pero únicamente en el Abierto de Dubái 2025 logró imponerse a la mitad de esa cifra: pasó sobre Iga Swiatek (2) en cuartos de final y sobre Elena Rybakina (7) en semifinales. En la final superó a la danesa Clara Tauson en dos sets (7-6, 6-1) después de una hora y 46 minutos de batalla en Emiratos Árabes Unidos. Con esto, firmó el segundo título de singles de su carrera en el WTA Tour y el primero dentro del nivel 1000.

 

Imagen

 

 

“Es fácil jugar bien cuando todo está yendo a favor y cuando sientes bien la bola. Para mí, lo difícil es mantenerse positiva y mentalmente al 100% cuando las cosas no me salen bien”, explicó Andreeva, cuya entrenadora es la afamada española Conchita Martínez. En sus declaraciones, también exaltó el aprendizaje de una figura mundial como LeBron James, basquetbolista de 40 años que se mantiene en la máxima exigencia de la NBA. “Me dije a mí misma que no podía dejarme matar por la negatividad. Escogí estar al 100% mentalmente, luchar por cada punto y olvidarme para estar lista para el siguiente punto. He escuchado muchas entrevistas de LeBron, en las que dice que es muy fácil jugar bien cuando todo va a favor, pero lo que te hace un campeón es dar lo más cuando no te sientes bien”.

De acuerdo con información de la propia WTA, Mirra Andreeva se convirtió en la campeona más joven del formato 1000, que se empezó a disputar en 2009. Además, recibió 597,000 dólares de premio, un 14% más que la italiana Jasmine Paolini, campeona en Dubái en 2024. Por otra parte, desde este lunes aparecerá en el top 10 del ranking WTA, dando un salto desde el puesto 14 hasta el noveno, con un total de 3,720 puntos.

 

Imagen

 

 

La WTA destacó que no había una jugadora de 17 años en el top 10 desde 2007, cuando la checa Nicole Vaidisova lo consiguió. Por otra parte, “en las últimas dos décadas, Andreeva es apenas la quinta jugadora en ganar múltiples títulos WTA antes de cumplir 18 años, uniéndose a Maria Sharapova, Michaella Krajicek, Nicole Vaidisova y Coco Gauff”, completó el comunicado. Mirra Andreeva había ganado su primer título de singles en el WTA Tour en julio de 2024, durante el Abierto 250 de Rumania, en el que venció a Elena Avanesyan, de Armenia.

Su segunda final fue en el WTA 500 de Ningbo, China, en octubre de 2024. Allí perdió ante su compatriota Daria Kasatkina, pero mostró que su nivel iba en ascenso. Finalmente, eso se confirmó con la victoria del WTA 1000 de Dubái este 2025 contra Clara Tauson. “Todavía no sé qué quiero. Ahora pienso en el premio y siento que tengo todo lo que siempre quise. Ya cumplí mi objetivo del año al ganar un título, tengo a mi familia viajando conmigo, un buen equipo, no sé qué más necesito. Me siento feliz y eso es todo lo que quiero”, complementó Andreeva, cuyo rostro aún parece el de una niña.

 

 

Báez a ritmo samba en Río

 

Imagen

 

 

El tenista argentino Sebastián Báez se impuso este domingo por 2-0 al francés Alexandre Muller en la final del Abierto de Río de Janeiro y se consagró como el primer bicampeón del único torneo ATP 500 de Sudamérica. El tenista de 24 años de Buenos Aires, número 31 en la clasificación internacional de la ATP y que ya había conquistado el torneo brasileño en 2024, tan sólo necesitó de una hora y 26 minutos para, con una facilidad inesperada, vencer a Muller (60 ATP) en dos mangas, con parciales 6-2 y 6-3.

Este fue el séptimo título de Báez en nueve finales de torneos ATP y su décima victoria consecutiva en el torneo carioca incluyendo cinco en 2024 y cinco en 2025. Báez, que era el cuarto favorito en Brasil, consiguió, además, lo que ni el español Carlos Alcaraz ni el argentino Diego Schwartzman lograron: ganar dos veces el Abierto de Río. Ambos disputaron dos finales pero tan solo alzaron un título. En sus diez primeras ediciones, el torneo brasileño tuvo diez campeones diferentes.

 

 

Imagen

 

 

La victoria le permitió al porteño poner fin a la condición de verdugo de argentinos de Muller, que contaba con quince victorias en las 16 partidos que había disputado hasta ahora con compatriotas del bicampeón. Tan solo esta semana el francés eliminó a tres argentinos: en semifinales a Francisco Comesaña (86 ATP); en cuartos de final a Francisco Cerúndolo (26 ATP), tercer favorito en Brasil, y en octavos a Tomás Martín Etcheverry (43 ATP), séptimo favorito. El francés de 28 años aspiraba a conquistar en Río el segundo título en su carrera y su primer ATP 500 tras haber vencido el ATP 250 de Hong Kong en enero de este año.

El argentino comenzó en ventaja rápidamente en la primera manga al quebrarle el segundo servicio al alemán y confirmar el suyo, con lo que abrió un 3-1. A partir de ese momento el europeo enfrentó cada vez más dificultades para defender sus servicios mientras que el argentino los confirmaba rápidamente. Báez volvió a quebrarle un servicio a Muller, lo que le permitió aumentar su ventaja a 5-2 antes de vencer la primera manga por 6-2.

 

Imagen

 

 

 

El segundo set comenzó más parejo y los dos rivales confirmaron sus servicios hasta el 3-3 parcial, cuando el argentino, con golpes cada vez más fuertes, consiguió un nuevo quiebre y abrir una ventaja de 5-3. Con más confianza en la cancha, el argentino quebró el último servicio del europeo y se impuso por 6-3 en la manga y por 2-0 en la final. La victoria de Báez también confirmó la hegemonía argentina en el torneo brasileño. Los vecinos consiguieron inscribir a tres de sus tenistas entre los cuatro semifinalistas en Río este año. La final de este año, además, fue la quinta de Río con al menos un argentino disputando el título, lo que ya había ocurrido en las ediciones de 2016, 2018, 2022 y 2024. En esta última fueron dos finalistas argentinos, ya que Báez conquistó el Abierto de Río del año pasado tras vencer a su compatriota Mariano Navone.

 

 

Rublev bicampeón en Doha

 

Imagen

 

 

Rublev, esta es la primera vez que consigue ser multicampeón de un torneo. A pesar de que llegó a 17 títulos de singles en su trayectoria en el ATP Tour, nunca había podido ganar en más de una ocasión en un mismo escenario. “La sensación es increíble, (Doha) fue mi primer título y ahora lo he ganado dos veces, así que me siento muy feliz”, compartió el ruso de 27 años, que ganó el torneo de la capital de Qatar por primera ocasión en la temporada 2020.

Fueron dos horas y un minuto de batalla contra el británico Jack Draper para quedarse con el título de Doha 2025, recordando que esta es la primera edición del torneo en categoría ATP 500, que sólo está debajo de los Masters 1000 y Grand Slams. Esta edición tenía como principal candidato al español Carlos Alcaraz, quien llegó como mejor sembrado ante la baja del italiano Jannik Sinner (por suspensión de dopaje). Sin embargo, Alcaraz fue eliminado en cuartos de final por el checo Jiri Lehecka.El segundo mejor sembrado era el australiano Alex De Miñaur, pero Andrey Rublev se encargó de apagar sus aspiraciones al derrotarlo en cuartos de final.

 

Imagen

 

Rublev venció en semifinales al canadiense Félix Auger-Aliassime (7-5, 4-6, 7-6) y en la final al británico Jack Draper en tres sets (7-5, 5-7, 6-1) para quedarse con el premio de 516,165 dólares de una bolsa total de 2.76 millones. Previo a la final, el ruso había manifestado sentimientos positivos por la alza de su nivel, que lo mantiene en el noveno puesto del ranking mundial. “Es una sensación increíble estar por tercera vez en una final en Doha, pero, al mismo tiempo, ¿qué puedo hacer? Si no sucede (la victoria), la semana que viene tengo otro torneo y será otra oportunidad. Estoy feliz de haber vuelto a mi nivel. Creo que estoy jugando cada vez mejor, incluso si no gano esta final, seguiré concentrado en seguir mejorando”, mencionó tras vencer a Auger-Aliassime.

El objetivo se cumplió y Rublev se convirtió en el séptimo tenista (masculino) activo con 17 títulos o más dentro del ATP Tour. En ese grupo también se encuentran Carlos Alcaraz (17), Jannik Sinner (19), Daniil Medvedev (20), Marin Cilic (21), Alexander Zverev (23) y Novak Djokovic (99). Andrey ganó su primer título de singles del ATP Tour en julio de 2017, en el Abierto 250 de Croacia. Ahora suma nueve títulos en dicha categoría, seis más en ATP 500 y dos en Masters 1000. Sin embargo, tardó casi nueve meses para volver a un campeonato, ya que el último había sido en mayo de 2024 en el Masters de Madrid (justamente contra Félix Auger-Aliassime).

 

Imagen

 

 

Por su parte, el Abierto de Doha festejó 32 años desde su incursión en el calendario de ATP. El primer campeón fue el histórico alemán Boris Becker (en 1993) y llegó a tener a otros como Roger Federer, Andy Murray, Novak Djokovic, Rafael Nadal y David Ferrer. Sin embargo, son los tenistas rusos quienes parecen tener una conexión ganadora con este torneo. Las últimas tres ediciones fueron conquistadas por jugadores de dicha nacionalidad: Daniil Medvedev en 2023, Karen Khachanov en 2024 y Andrey Rublev en 2025. Este fin de semana también se define otro evento ATP 500: el Abierto de Río de Janeiro, cuyos finalistas son el argentino Sebastián Báez y el francés Alexandre Muller. A partir de este lunes la gira se mueve a México con el Abierto de Acapulco y a Emiratos Árabes Unidos con el Abierto de Dubái, ambos, de categoría 500.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *