
K.O. de Mayweather fulminó a Nasukawa
2 enero, 2019
Egan Bernal “Capo” del Sky en Giro de Italia
2 enero, 2019
La carrera comenzará el próximo lunes 7 de enero tendrá la participación femenina más alta de su historia. Competirán en Autos, Motos, Camiones, UTVs y Quads o cuatrimotos.
El Dakar 2019 tendrá 5.000 Kilómetros de recorrido en 10 etapas. El 70% se desarrollará en arena y será el más femenino de las 41 ediciones organizadas hasta el momento, al batir su récord de mujeres inscritas, con 17 apuntadas para tomar la salida este próximo domingo en Lima, tres más que el año pasado, aunque todavía en clara minoría sobre más de 500 hombres también harán la ruta. Lima, Pisco, San Juán de Marcona, Arequipa, Moquegua y Tacna son algunas de las ciudades a tener en cuenta en el trazado competitivo.
DETALLES EN NÚMEROS
534 PARTICIPANTES. El factor de que este Dakar se celebre por primera vez en un solo país, con apenas 10 etapas únicamente en Perú, no ha desalentado a los pilotos. Son un 1,7 % más de los 525 corredores que tomaron la salida el año pasado. Solo el 3,2 % (17) son mujeres, la mayor cuota femenina de toda la historia del rally.
61 NACIONALIDADES. La caravana del Dakar será una Torre de Babel donde se hablarán decenas de idiomas diferentes. En ella estarán representadas casi un tercio de todos los países del mundo. Abundan los franceses, en cuyo país fue ideada esta carrera, pero también hay alta participación de españoles y holandeses.
337 VEHÍCULOS. Son las unidades que tomarán la salida desde Lima, entre ellas hay 138 motos, 96 coches, 41 camiones, 33 UTV (Vehículos Utilitarios Todoterreno) y 29 quads.
5.000 KILÓMETROS. Es la distancia que los participantes recorrerán en esta edición con salida y llegada en Lima, de los que casi 3.000 de ellos serán cronometrados, mientras que el resto serán tramos de enlace entre las distintas zonas de competición y los campamentos donde terminarán cada una de las etapas.
1.693 METROS DE ALTITUD. Es la altura sobre el nivel del mar de Duna Grande, la formación arenosa más alta de Perú y la segunda del mundo, ubicada cerca de Nasca y a la que los pilotos del Dakar deberán subir en las etapas que se desarrollarán entre las ciudades de Pisco y San Juan de Marcona.
1.200 HORAS DE TELEVISIÓN. Es la suma del tiempo de las emisiones que unos 70 canales de televisión con alcance en 190 países dedicarán al Dakar durante todos los días de competición, con una audiencia potencial de al menos mil millones de televidentes.
8 HELICÓPTEROS. Son los utilizados por la organización para llegar a cualquier punto del recorrido. Dos están para verificar el desarrollo de la prueba, tres para captar las espectaculares tomas aéreas para la televisión y otros tres son de asistencia médica para socorrer a pilotos accidentados e trasladar las motos averiadas.
70.000 COMIDAS. Son las raciones que se repartirán entre desayunos, comidas y cenas durante los diez días de competición en los distintos campamentos en los que se instalará la caravana del Dakar, en la que viajan unas 3.000 personas entre pilotos, copilotos, mecánicos, ingenieros, periodistas y personal de la organización.
100 TONELADAS DE RESIDUOS SÓLIDOS. Es aproximadamente la cantidad de basura que se recoge durante el rally en los campamentos donde pernocta la caravana del Dakar y en las zonas de espectadores distribuidas a lo largo de todo el recorrido.
15.000 TONELADAS DE DIÓXIDO DE CARBONO. Es la huella ambiental que el Dakar genera cada año y cuyos organizadores buscan compensar con donaciones para proyectos de conservación de la Amazonía peruana en la región selvática de Madre de Dios, altamente afectada por la minería ilegal de oro en sus ríos, y el Parque Nacional Cordillera Azul.
Damas aceleran con vértigo
España es, con 4 mujeres, el país más representado entre las participantes femeninas de este rally, el más duro del mundo, que se disputará del 6 al 17 de enero íntegramente sobre el desierto peruano.Le siguen Alemania, Holanda, República Checa y Perú con dos mujeres cada uno mientras que con una representante están Bolivia, Francia, Italia, Paraguay y Rusia.
A la cabeza de esta legión femenina está la motociclista española Laia Sanz, la mujer que más alto ha llegado en la categoría de motos con su noveno lugar alcanzado en 2015 y la única que ha completado las ocho ediciones en las que ha participado, todo un hito en una prueba donde llegar a la meta es considerado ya por sí solo un triunfo. En las motos, tras las huellas de la catalana, también estará la española Sara García, que debuta en el Dakar con el desafío de ser la primera mujer en terminar el rally en la categoría de los «originales», la más dura por no tener ayuda de mecánicos para reparar y hacer el mantenimiento de la moto durante todo el rally. García tendrá como rival en ese objetivo a Anastasiya Nifontova, primera mujer rusa en participar y terminar el Dakar en 2017 y que al igual que la zamorana ahora busca hacerlo sin asistencia.
A la arena peruana también vuelve Cristina Gutiérrez, la primera española en correr el Dakar en coches y en terminarlo, lo que consiguió el año pasado, por lo que esta vez la burgalesa intentará mejorar su resultado de la última edición. Sobre las cuatro ruedas estará igualmente la española Rosa Romero Font, esposa del dos veces campeón del Dakar Joan ‘Nani’ Roma, que abandona este año las motos, donde ha participado en siete ediciones del rally, para ser copiloto de la italiana Camelia Liparoti, la mujer que más veces ha corrido este raid, al sumar once ediciones. Liparoti y Romero competirán a bordo de un UTV (Vehículo Utilitario Todoterreno), categoría creciente del Dakar compuesta por biplazas a mitad camino entre el quad y el coche de competición, y serán una de las dos tripulaciones íntegramente femeninas que tomarán la salida.
La otra pareja de mujeres que también competirán a bordo de un UTV son las alemanas Annett Fischer, mujer del dueño del equipo Mini; y Andrea Mayer, esposa de Stéphane Peterhansel, trece veces campeón del Dakar. Los anfitriones de este Dakar 100 % peruano tendrán a dos mujeres en competición: la piloto de coches Fernanda Kanno y la motociclista Gianna Velarde, que competirán entre ellas por convertirse en la primera peruana en terminar el rally. Kanno ya tiene la experiencia del año pasado, cuando se convirtió en la primera peruana en el Dakar, mientras que Velarde debuta este año y es la primera mujer de su país en correr en motos.
Paraguay tendrá a su primera mujer en el rally con la piloto de coches Andrea Lafarja, campeona sudamericana de cross country y ganadora del rally Ruta 40, en Argentina. La única mujer que este año competirá en quad es Suany Martínez, la primera boliviana en correr el Dakar y que este año busca, en su tercer intento, llegar a la meta tras sendos abandonos en las dos últimas ediciones.En la categoría de camiones estarán la holandesa Elisabert Henrik y la francesa Florence Deronce como copilotos de los camiones que conducirán Eg Wigman y Sylvain Besnard, respectivamente. Completan el elenco femenino del Dakar 2019 las checas Gabriela Novotna y Olga Rouckova, en moto y UTV, respectivamente, además de la motociclista holandesa Mirjam Pol.