Montreal Impact vs Seattle Sounders
28 marzo, 2017Vuelven las eliminatorias al mundial Rusia 2018
28 marzo, 2017La semana pasada un gran amigo me preguntó algo que originó éste articulo. Enzo me dijo: “¿crees que las estadísticas en el fútbol sean tan relevantes para plantear un partido en función de ellas? Como se realiza en otros deportes”.
Antes de dar mi opinión al respecto debemos considerar que la tecnología, como lo comentamos en un blog anterior, ha tenido un gran impacto en cuanto a estadísticas. En la época de Puskas y otros no se tenía la posibilidad de almacenar tantos datos como hoy en día. Actualmente se puede saber cuántos pases da un jugador, su efectividad, la velocidad del mismo, por qué sectores de la cancha se movió, entre otras muchas cosas asociadas a un jugador. Asimismo se tienen datos del balón, los equipos, los árbitros, las aficiones, etc.
Teniendo en cuenta el factor tecnológico, creo que se pueden determinar ciertas tendencias para cosas puntuales en un juego de fútbol, a través de las estadísticas. Para validar este argumento daré cinco ejemplos:
1) Si tengo previsto enfrentar un equipo como el Real Madrid, las estadísticas me permiten saber que Sergio Ramos es letal en jugadas a pelota parada y trabajo mi equipo en la semana, de manera tal que la marcación sobre éste en dichas jugadas sea férrea. Evidentemente puede que a pesar de ello, Ramos se las ingenie y marque, pero estadísticamente se planteó algo al respecto para evitar el gol contrario.
2) Si enfrento a un equipo donde un jugador tiene alta efectividad haciendo goles de tiros libres (ejemplo Pjanic – Juventus), trabajo en los entrenamientos bajo la premisa de evitar las faltas cerca del área, a menos que sea último recurso.
3) En caso de que el adversario tenga laterales o carrileros que estadísticamente tengan subidas efectivas, ganando la espalda de la defensa y ejecutando centros con buen porcentaje de acierto, se ajusta la táctica defensiva en función de ello.
4) En el escenario de que un jugador del otro equipo es muy tosco con la pelota en los pies, según sus números de pases completados, el objetivo sería realizar presión alta dejando que éste jugador reciba la pelota, así hay mucha probabilidad de que se equivoque.
5) Si un portero tiene problemas con las salidas en balones aéreos, se puede basar la ofensiva en centros desde los laterales y jugadas a balón parado.
Con estos ejemplos se pone en evidencia que ciertos aspectos del juego pueden tomarse en cuenta para preparar un compromiso de fútbol.
¿Están de acuerdo con ello?
¿Creen que algunos de los ejemplos son irrelevantes?
Participa a través de: